5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en situaciones óptimas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es importante impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica conforme a del estilo vocal. Un fallo común es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire mas info completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page